Mostrando entradas con la etiqueta lego wedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lego wedo. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

Recursos externos Lego WeDo

Y ya llego el día en que Lego WeDo se acabo para mi, que no para mi nene, claro. Se acabo quiero decir que como programador que soy creo que ya he superado todos los misterios necesarios para desarrollar aplicaciones (utilizando Scratch) que hagan uso de su motor, su sensor de proximidad y su sensor de inclinación (ver dos entradas anteriores). Misterio resuelto.

De ahí a mi pretensión real de construir un robot que someta, esclavice y aniquile a toda la humanidad ya solo quedan unos temillas mecánicos sin importancia por resolver. Cuestión de ir ensamblando piececitas lego...

Para tan glorioso logro, salvar los temas mecánicos que a mi particularmente no se me dan nada bien, he encontrado por ahí un conjunto de documentos PowerPoint (.ppt) y PDF que os pueden ser muy útiles para tomar ideas y así avanzaros a mi diabólica creación.

Aquí podéis descargar un didáctico documento PPT donde explica el uso de ruedas y ejes. A mi este documento es el que me ha parecido más básico y evidente de todos, y tampoco aporta nada especial a mi entender.

Esto otro en cambio explica el uso de palancas. Y para los que (como yo) no habían montado jamas ni la tapa de una caja de zapatos, aquí pueden empezar a encontrar alguna idea interesante que hacer con piezas lego wedo y sus engranajes.

Yendo un poco más allá en este otro vemos el uso muy didáctico de poleas, donde también muestra diversas formas de uso de las correas (vamos, las gomas de pollo amarillas que vienen con wedo).


Y también este específico sobre el uso de engranajes, que también me ha sido muy instructivo.


Y para finalizar tenemos el detalle de unos ejemplos prácticos, donde algunos son los que aparecen en el propio vídeo promocional de Lego Wedo:


Y sin con todo esto no tenéis suficiente y de verdad queréis estar preparados para un ataque robot, entonces tratar vosotros mismos de construir este impresionante Marine Helicopter.


Espero que todos estos recursos externos sean de vuestro interés, y del de vuestros peques.

viernes, 24 de mayo de 2013

Cochecito: el primer robot de verdad

Vale!. Si, es solo un cochecito en realidad, y bastante pero que muy bastante limitado. Sea como sea es programable, por lo que entiendo que podría entrar en la categoría de robot. No me quitéis mi ilusión, ¿eh?

Un cochecito robot hecho con las piezas Lego WeDo, y programado con Scratch.

El programa como se ve es bien simple, tras inicializar el motor entramos en un par de bucles al interior del cual se mueve el motor (y el coche) y se realizan pequeñas pausas. Del bucle interior solo se sale si el sensor detecta que el cochecito se acerca a un punto de colisión. En ese momento el coche se para, y vuelve a la marcha cuando desaparece el obstáculo.

Muy simple, pero perfectamente efectivo e ilustrativo de como funcionan algunos de los componentes principales de WeDo, es decir, el motor y el sensor de distancia.

A modo ilustrativo podéis ver alguna que otra imagen de como ha quedado este cochecito.

Ah, y lo siento por la parte trasera..., el paquete Lego WeDo básico solo trae dos ruedas... :-(
Para las traseras he tenido que hacer un apaño...

NOTA: Estoy enfrascado ahora en un nuevo cacharro WeDo, que es el manejo de un "avión" moviendo su hélice a un lado y a otro en función de la inclinación (usando el sensor de inclinación) de WeDo, pero parece que el HUB WeDo no soporta más de dos componentes conectados.

Esto lo digo porque al introducir el sensor de proximidad en el cacharro (Motor+Sensor inclinación+Sensor proximidad) empiezo a tener comportamientos no esperados. Vamos, que o me falla el motor o me falla el sensor de proximidad...
:-(.

¿Alguien de los numerosos seguidores de este blog podría constatar esto?. Gracias...

ACTUALIZACION: Comprobado!. El HUB Lego WeDo soporta un máximo de dos componentes conectados. He cambiado de posicion el sensor de distancia por el de inclinación, y ahora es la inclinación el que falla. A parte de que el motor no enciende. Una gran limitación a mi entender.

Tampoco no alcanzo a entender como no esta previsto esto, ya que aun cuando el HUB solo tiene dos conectores, el propio conector del motor tiene como una extensión que parece permitir que otros componentes se conecten a él como si se tratara de una extensión del HUB, tal como se ve en la imagen.

Pero no funciona...

lunes, 20 de mayo de 2013

Y por fin, Lego WeDo

Y por fin llego el día en que mi nene cumple 6 años, y yo, con mucha más emoción que él, me dispongo a abril la caja de Lego WeDo que adquirí hacen un mes y la dejé sin abrir esperando este momento.

¿Y como hacer para programar los robots hechos con WeDo?. Pues para empezar, con Scratch.
Pasos básicos:

  1. Descarga Scratch v1.4 (la versión 2.0 de momento es solo online) desde "http://scratch.mit.edu/scratch_1.4/", e instálalo.
  2. En el menú superior de Scracth, en la opción Editar, activa la opción "Mostrar bloques de motor". Esto permite la comunicación exterior con los motores de Lego (y supongo que de otros). En la práctica esto hace aparecer nuevas opciones de motor al final de las opciones del menú "Movimiento", y nuevas opciones de sensores al final del menú "Sensores".
  3. Conectar el HUB Lego WeDo al puerto USB del ordenador.
  4. Conectar los sensores o motores de WeDo al HUB.










Así pues ya esta todo listo para hacer un programa que controle nuestro primer robot de verdad. De ahí a Terminator solo es un paso. :-D

Y como primer programa pues podríamos hacer uno muy requetebásico que simplemente mueva un motor hacia un lado y hacia otro durante unos 10 ciclos esperando dos segundos entre que se mueve a un lado y se mueve al otro. Montando alguna barrera, engranaje o cosa enganchada al motor podemos crear una primera impresión de "Uaaaauuuu!!!" a nuestro nene.

Ahí al ladito se puede ver este primer programa ejemplo. Realmente por la facilidad de Scratch no hace falta ni comentarlo, aunque si el nene todavía esta aprendiendo a leer o esto es uno de los primeros programas que le mostráis tampoco esperéis que lo pille a la primera.

No soy especialista en psicología infantil (por suerte), pero creo que es mejor no presionar al chaval, porque supongo que si se siente frustrado puede tener una reacción de rechazo hacia este mundillo. Y los Terminators alguien los va ha hacer algún día igualmente, así que es mejor que los entienda y este preparado... :-D

Para aprender más sobre la programación de Scratch con Lego WeDo, aquí tenéis este documento básico.

sábado, 11 de mayo de 2013

Programación para niños: Scratch

Hoy toca empezar con temas de programación, prácticamente el único de los temas que trato en este blog que si controlo bien. Y para seguir el espíritu de este blog, toca programación para niños.

Y hoy, programación para niños es Scratch.
Click para vídeo
Scratch es un software creado por el MIT para facilitar el aprendizaje de la programación, y principalmente para niños. Aunque es necesario saber leer (por lo tanto estamos hablando de una edad de aproximadamente 7 años) utiliza ciertos trucos visuales y un entorno sencillo con el que facilitar el aprendizaje.

Yo le enseñé el resultado de este pequeño programa a mi nene (Olai, que cumple 6 años la semana que viene) y le gusto. Sobre todo cuando tras hacer el baile del gato (que se muestra como ejemplo en el propio Scratch) le dije "y también puedo hacer que el gato le salte a la cabeza".

Este es el código del programa en Scratch.
Como podéis ver es bien sencillo. Instrucciones simples, en castellano, con colores, con representación gráfica de los bucles, etc.

Las imágenes como el sprite del gato, o el fondo (como Snoopy) se cargan a parte, y luego las acciones del programa se aplican sobre esos sprites.

¿Cual es la gracia de Scratch? ¿Solo animar sprites? Bueno. Eso es importante, pero no es lo único. La gracia de Scratch es que es abierto, y como tal se puede adaptar y ha sido adaptado para utilizar y controlar otros elementos externos. Así tenemos Scratch para Arduino, y Scratch para Lego WeDo, y seguramente para muchos más "scratch para ...".

Así que con todo esto hoy era solo un post presentación de Scracth. Vendrán otros, espero, donde iremos trabajando este lenguaje con estos elementos externos que comentaba.

NOTA: Scratch es fantástico, pero para mi nene de 6 años (que solo está empezando a aprender a leer), ojalá pueda utilizar el Software de Lego WeDo. Mirad esto, que maravilla: